COLABORA COMO VOLUNTARIO O CON TU DONACIÓN PARA QUE CUBA DECIDE PUEDA SEGUIR LUCHANDO POR EL DERECHO A ELEGIR DE LOS CUBANOS.
¿Es posible que las tradiciones de un pueblo combinen aspectos de culturas europeas, africanas y americanas? La cultura cubana lo ha logrado. Música, festivales, congrí, ron y tabaco. Tierra de deportistas y artistas.
A pesar de la instauración del régimen castrista que aisló a la isla del resto del mundo, la cultura cubana ha dado que hablar en el mundo. Tanto sus representantes en diferentes eventos de trascendencia internacional como aquellos que debieron exiliarse y recrear el estilo de vida que tenían en su país de origen lograron mantener con vida y dar indicios de las tradiciones que caracterizan a Cuba. No son solo los “productos” en sí los que llaman la atención, sino también los mismos cubanos, que siempre acogen a todo a aquel que quiera dialogar con ellos y conocer la cultura de esta nación.
Música
La música cubana, que posee más de 70 géneros, tiene su estilo propio, producto de la combinación de otras culturas. La lista de intérpretes es infinita: desde la Nueva Trova cubana, cuyos fundadores son Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Noel Nicola, pasando por la reconocida cantante de música tropical, Celia Cruz, hasta el norteamericano con raíces cubanas Pitbull, son muchos los oriundos de la isla que maravillaron al mundo con sus cánticos y sus ritmos.
Eso sí, los grandes cantantes y compositores van de la mano con los géneros que alegran y hacen vibrar al público, al que no le queda otra opción más que bailar. La salsa, el son, la timba, la rumba, el bolero, el ballet cubano y tantas otras danzas son el reflejo de un pueblo que quiere irradiar alegría.
El poder de la música explica, en gran medida, la gran cantidad de festivales que se celebran en la isla, en la Pequeña Habana de Miami o en todos aquellos rincones del mundo donde se junten los que tuvieron que partir de la isla.
Deportes
El deporte, como la música, muestran el enorme potencial que tienen los cubanos, siendo muchos conocidos en el mundo gracias a su desempeño deportivo. El béisbol -también conocido como pelota-, el boxeo, el atletismo y el fútbol, en menor medida, son los deportes que más practican los cubanos. Varios dejaron su impronta en los Juegos Olímpicos, como el “príncipe de las alturas”, Javier Sotomayor, los boxeadores Félix Savón y Teófilo Stevenson, el luchador Mijaín López, y el “saltamontes”, Iván Pedroso, entre otros. Los cubanos son, además, fanáticos del béisbol: tienen una liga propia amateur (condición necesaria para el deporte en Cuba) y varios exiliados que siguen dejando su huella en Las Grandes Ligas de los Estados Unidos.
Literatura
Además de ser el origen de grandes talentos deportivos y musicales, Cuba, o mejor dicho la cultura cubana, está marcada por sus grandes poetas y escritores. Varios son los responsables de que la literatura cubana sea de las más importantes del continente americano. En este sentido, los nombres más trascendentes son los de José Martí, el Poeta Nacional José María Heredia o los galardonados con el Premio Cervantes, Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz.
La Feria Internacional del Libro de La Habana, fundada hace más de 120 años, es el evento de literatura más importante de la cultura cubana.
Hecho en Cuba: platos, bebidas y habanos
Al igual que otras grandes culturas, la de Cuba tiene sus productos típicos. La reputación de algunos de ellos le da un valor agregado a la cultura cubana.
En cuanto a la comida, el congrí y los moros y cristianos son dos de los platos tradicionales de la gastronomía cubana ¿Qué los diferencia? El tipo de frijol (rojo o negro). En ambos platos, la combinación es con arroz, pero se le puede agregar condimentos. No son los únicos platos: el sándwich campesino, creado por los cubanos radicados en Florida, o el tostón también son platos que la gente, en general, relaciona con la cultura culinaria de la isla.
De todas maneras, a la hora de hablar de productos 100% cubanos, es inevitable mencionar al ron y al tabaco.
Cuba cuenta con caña de azúcar, de donde se obtiene el jugo para elaborar el ron. Demandado en todo el mundo, el ron cubano es de una calidad sin igual, tiene muchas variedades y es la base para diferentes tragos, como el Cuba libre o el mojito.
De todos los productos y personas que aportan a la cultura cubana, los habanos son, tal vez, lo más destacado del país. Los puros se producen en otras zonas de las américas también, pero ninguno tiene el mismo reconocimiento que aquellos que son hechos 100% con tabaco cultivado en Cuba. En todos los rincones del mundo hay gente dispuesta a pagar grandes montos de dinero con tal de poseer uno o más habanos puros.
Más allá de todas estas maravillas que enriquecen la cultura cubana, lo que corre por la sangre de los hermanos cubanos es el deseo de ser libres. La dulzura del ron, el ritmo de la salsa, la inspiración de Martí son muestras de lo que los cubanos pueden aportar a su tierra y al mundo.
Ayúdalos a que logren cumplir su sueño de libertad. Súmate a participar aquí